Fisioterapia para el Síndrome del Piramidal (o Glúteo Profundo)
Podemos ayudarte a prevenir, tratar y recuperarte de tu lesión.
👉 Nuestro objetivo con la fisioterapia para el síndrome del piramidal es aliviar el dolor, restaurar la movilidad y prevenir recurrencias, actuando sobre la raíz del problema y no solo sobre los síntomas.
El síndrome del piramidal, también conocido como síndrome del piriforme o del glúteo profundo, es una de las causas más frecuentes de dolor glúteo irradiado hacia la pierna, que a menudo se confunde con una ciática. En AVANFI, abordamos esta patología con un enfoque integral, combinando diagnóstico ecoguiado, tratamiento fisioterapéutico personalizado y, en casos seleccionados, terapias biológicas o procedimientos ultramínimamente invasivos.
¿Qué es
el síndrome del piramidal?
El síndrome del músculo piramidal (SP) o piriforme se produce cuando este músculo, situado profundamente en la región glútea, comprime el nervio ciático al atravesar el agujero ciático mayor. Esta compresión nerviosa provoca síntomas similares a una ciatalgia, con dolor irradiado, hormigueo o entumecimiento.
Actualmente se engloba dentro del concepto de síndrome del glúteo profundo, que incluye otras estructuras musculares que pueden afectar al nervio ciático. Su abordaje adecuado requiere una evaluación fisioterapéutica y ecográfica precisa para descartar patologías articulares o discales de origen lumbar.
En Avanfi, además de la fisioterapia para el síndrome piramidal, contamos también con tratamientos avanzados guiados por ecografía como son las terapias biológicas o tratamientos más invasivos como la cirugía con la tenotomía del músculo piramidal.
Anatomía y función del músculo piramidal o piriforme.
El músculo piramidal o piriforme se origina en la cara anterior del sacro y se inserta en el trocánter mayor del fémur, atravesando el agujero ciático mayor. Su función principal es la rotación externa y abducción de la cadera, aunque también participa en la estabilización pélvica durante la marcha.
Existen variaciones anatómicas en cuanto a la relación del ciático con las estructuras más cercanas. Estas variantes pueden ser dos troncos separados a nivel del piriforme pasando uno de ellos a través del vientre muscular, otra variante pasando por delante y por detrás y la última de todas, salir entre los vientres del músculo.
El nervio ciático, el más largo del cuerpo humano, pasa en íntima relación con el piramidal, y pequeñas variaciones anatómicas (por ejemplo, cuando el nervio atraviesa el vientre muscular) aumentan el riesgo de compresión.
Fisiopatología del piriforme: cómo se produce la lesión.
Existen dos tipos de Síndrome Piramidal.
💠 Síndrome piramidal primario: entre sus causas se encuentran las variaciones anatómicas del músculo piramidal o del nervio ciático.
💠 Síndrome piramidal secundario: su causa se debe a traumatismos o isquemia del nervio, sobreuso, espasmos o inflamación de los tejidos blandos que provoquen la compresión nerviosa. Las alteraciones biomecánicas de la pelvis y de la zona lumbar son importantes en esta patología porque pueden irritar al nervio.
No solo el músculo piramidal y la musculatura pelvitrocantérica son los principales causantes de este cuadro por compromiso e irritación del nervio. También hay otras estructuras que pueden sufrir variaciones anatómicas y causar esta sintomatología como pueden ser: bandas tensas o fibrosas y lesiones de isquiotibiales (entesopatías, roturas…).
Se ha postulado que en mujeres hay mayor frecuencia por la posición en valgo de pies y rodillas y por consecuencia la sobre-estimulación de este músculo ocasionando que se contracture o hipertrofie y de esta sintomatología.
👉 El síndrome del glúteo profundo o piramidal es el responsable de dos tercios de los casos de lumbociática crónica no discal.
⚠️ Síntomas del síndrome del piramidal o piriforme.
Los síntomas del glúteo profundo pueden confundirse con una ciática lumbar, pero presentan características distintivas:
🔶 Dolor profundo en la zona glútea, que puede irradiarse hacia la parte posterior del muslo.
🔶 Aumento del dolor al permanecer sentado o al cruzar las piernas.
🔶 Hormigueo, entumecimiento o sensación de quemazón.
🔶 Molestias al subir escaleras o caminar largas distancias.
🔶 Dificultad para realizar movimientos de rotación de la cadera.
👉 En dos tercios de los casos de lumbociática crónica no discal, el origen está en el síndrome del glúteo profundo y no en la columna lumbar.
Diagnóstico fisioterapéutico del síndrome piramidal.
El diagnóstico debe ser clínico y funcional, basado en la exploración física y complementado con pruebas de imagen.
Exploración clínica.
El fisioterapeuta realiza test específicos:
➡️ Test FAIR (Flexión, Aducción y Rotación Interna): reproduce el dolor al comprimir el nervio.
➡️ Test de Pace: dolor y debilidad al intentar separar las piernas contra resistencia.
➡️ Test de Beatty: provoca dolor glúteo al elevar la pierna afectada en decúbito lateral.
Diagnóstico diferencial.
Debe diferenciarse de:
» Hernia discal lumbar.
» Bursitis trocantérica.
» Cadera en resorte.
» Síndrome de la cintilla iliotibial.
» Artrosis de cadera o sacroilíaca.
➡️ El uso de ecografía musculoesquelética permite observar engrosamientos, fibrosis o hipertrofia del músculo, y descartar otras patologías
➡️ Las pruebas de imagen como la RMN, Radiografía o EMG son útiles para descartar otro tipo de patologías.
En AVANFI, las consultas van guiadas con ecógrafo que permiten un diagnóstico más certero y una calidad en el tratamiento para realizar tratamientos mínimamente invasivos con más exactitud.
Tratamiento fisioterapéutico del síndrome piramidal o piriforme.
El tratamiento fisioterapéutico es el pilar principal para la recuperación. En AVANFI, aplicamos un protocolo estructurado que incluye técnicas manuales, movilización neural, estiramientos y ejercicios de reeducación funcional.
Tratamiento manual.
Se realiza una liberación miofascial y masaje profundo en la musculatura pelvitrocantérica, con el objetivo de reducir el tono del piramidal y mejorar la movilidad del nervio ciático.
También se incluyen movilizaciones pasivas y activas de la cadera y de la zona lumbar para normalizar la función articular y reducir la compresión.
Punción seca.
Es una técnica semi-invasiva que tiene como objetivo abordar los puntos gatillo de las estructuras blandas a través de una aguja. Con la punción seca conseguimos tratar musculatura como glúteo o piramidal de forma más directa y con grandes resultados.
La punción seca aborda directamente los puntos gatillo del músculo piramidal y los glúteos, reduciendo el dolor reflejo y mejorando la elasticidad muscular.
Ver punción seca
Neurodinamia o movilización neural.
La neurodinamia permite liberar el nervio ciático de las estructuras que lo rodean, recuperando su deslizamiento natural. Es una técnica indolora y de gran eficacia cuando se aplica bajo control fisioterapéutico.
Tratamiento manual.
👉 En AVANFI se entregan tablas personalizadas para continuar el trabajo en casa, con vídeos y pautas detalladas.
VÍDEO: AUTOTRATAMIENTO DE CADERA PARA EL PIRAMIDAL
VÍDEO: ESTIRAMIENTOS PARA EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
MOVILIDAD DE CADERA EN SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
Terapias avanzadas ecoguiada para el síndrome piramidal.
Cuando el tratamiento conservador no es suficiente, se pueden aplicar terapias complementarias guiadas por ecografía:
💉 Infiltraciones ecoguiadas (anestésico local o corticoide).
🧪 Toxina botulínica tipo A, que reduce el espasmo del músculo piramidal.
🧫 Terapias biológicas (plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, células madre).
🧬 Radiofrecuencia o neuromodulación ecoguiada, en casos crónicos.
🪑 Prevención y consejos para la vida diaria.
✴️ Evita permanecer mucho tiempo sentado; utiliza cojines ergonómicos.
✴️ Realiza pausas activas cada 45-60 minutos.
✴️ Calienta y estira antes y después del ejercicio físico.
✴️ Fortalece glúteos, abdomen y musculatura lumbar.
✴️ Corrige posibles asimetrías pélvicas o dismetrías con valoración profesional.
✴️ Cuida la postura al conducir o trabajar frente al ordenador.
Estos hábitos son claves para prevenir recurrencias y mantener el equilibrio muscular.
VÍDEO: AUTOTRATAMIENTO DE CADERA PARA EL PIRAMIDAL
⏳ Pronóstico y evolución.
La mayoría de los pacientes presentan mejoría significativa en 4 a 8 semanas de tratamiento fisioterapéutico constante.
En casos crónicos o con atrapamiento severo del nervio, el tiempo de recuperación puede ser mayor y requerir apoyo con terapias avanzadas.
El pronóstico es excelente cuando se aborda de forma multidisciplinar y personalizada.
En Avanfi, contamos también con tratamientos avanzados guiados por ecografía como son las terapias biológicas para el tratamiento del síndrome del glúteo profundo.
🔗 Leer más sobre el síndrome del piramidal de la mano del Especialista Dr. Villanueva
❓FAQ’s sobre el síndrome piramidal y su tratamiento.
¿Cuál es la diferencia entre el síndrome del piramidal y la ciática lumbar?
En la ciática lumbar el origen está en una compresión del nervio ciático a nivel de la columna vertebral (por una hernia discal o estenosis). En cambio, en el síndrome del piramidal la compresión ocurre en la región glútea, por contractura del músculo piramidal.
¿Cómo se confirma que mi dolor glúteo es por el piramidal?
El diagnóstico se realiza mediante pruebas clínicas y ecografía, descartando otras causas lumbares. Los test FAIR, Pace y Beatty son especialmente útiles.
¿Se cura con fisioterapia o hace falta cirugía?
En la gran mayoría de casos, el tratamiento fisioterapéutico es suficiente y curativo. La cirugía solo se plantea en casos crónicos refractarios.
¿Cuánto tarda en mejorar el dolor?
Con un tratamiento adecuado, los síntomas suelen mejorar entre 4 y 8 semanas, dependiendo de la causa y la participación del paciente en los ejercicios.
¿Qué ejercicios puedo hacer en casa?
Se recomiendan estiramientos suaves del piramidal y fortalecimiento de glúteos y abdomen, siempre guiados por el fisioterapeuta. Evita actividades que agraven el dolor como correr o permanecer sentado mucho tiempo.
¿Se puede prevenir?
Sí ✅. Mantener una buena higiene postural, fortalecer la musculatura de la pelvis y realizar estiramientos regulares reduce significativamente el riesgo.
¿Qué riesgos tiene la punción seca o las infiltraciones?
Son técnicas seguras cuando las realiza un profesional formado. Puede aparecer leve molestia local o hematoma, que desaparecen en pocos días.
¿Cuándo acudir al especialista?
Si el dolor glúteo no mejora tras 2-3 semanas o se asocia con entumecimiento, debilidad o irradiación hacia el pie, es recomendable acudir al especialista en fisioterapia o traumatología.
¿Se puede aplicar terapia biológica en este síndrome?
Sí, especialmente en casos crónicos o recurrentes. La terapia biológica acelera la reparación tisular y reduce la inflamación.
¿Existe evidencia científica sobre el tratamiento fisioterapéutico?
Sí. Numerosos estudios respaldan la eficacia de la fisioterapia, punción seca y neurodinamia en la mejora funcional del síndrome del piramidal. (Fuente: Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Elsevier).