Las células madre hace referencia a una célula progenitora, autorrenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.
El interés en las células madre radica a las dificultades existentes para regenerar ciertos tejidos, como el cartílago. El cultivo de condrocitos es un procedimiento caro, lento y con dificultades de aplicación. Por su capacidad de diferenciarse en muchas y diferentes líneas celulares como en mioblastos (células del músculo), osteblastos y condrocitos (células del hueso y del cartílago) estas células podrían ser la solución.
Las células madre embrionarias (Embrionic stem cells o EScells) derivan de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días), y son capaces de generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se llaman células pluripotenciales. De estas células se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas o células madre adultas o células mesenquimales. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión o en el adulto.
Las células mesenquimales o células madre adultas provienen del propio donante y se obtienen mediante la punción aspiración de médula ósea o de la grasa de la tripa, pero también de otros tejidos, de la piel y de la propia sangre.
Las ventajas del procedimiento es que se realiza con células autólogas (del propio paciente) sin posibilidad de rechazo; otra ventaja es que la producción celular puede llegar a billones de ellas. Lo ideal es extraerlas, cultivarlas y sembrarlas en una matriz transportadora ideal bajo condiciones de hipoxia y presiones hidrostáticas determinadas, junto a agentes que enriquezcan dichos cultivos como factores de crecimiento para que se diferencien hacia condrocitos.
Hoy se sabe que las células madre adultas procedentes de cualquier tejido, pueden diferenciarse a células y tejidos de otras localizaciones y estirpes distintas. Sometidas a ambientes humorales distintos a los habituales, pueden reprogramarse (lo que se conoce como transdiferenciarse), y dar lugar a otros tipos celulares que hasta ahora se pensaba que eran incapaces de generar.
Sus indicaciones principales son las necrosis de los tejidos, para regenerarlos, o las pseudoartrosis de los huesos. Hay estudios preliminares para regeneración del disco intervertebral y en artrosis, sólas, inyectadas, o en combinación con otros factores, pero el proceso para obtener “células madre cultivadas” es complejo y caro.
Los tratamientos estrella en las Terapias Regenerativas: el Plasma Rico en Factores de Crecimiento y el Tratamiento con Células Madre.
Las células madre se encuentran en:
• Aisladas inmediatamente después de nacer
• Gelatina de Wharton parece ser una fuente
• Tienen algunas de las características de las pluripotenciales
• Investigaciones limitadas
• Cresta ilíaca del adulto
Las células mesenquimales adultas se diferencian a células del tejido u órgano en el que están presentes, principalmente.
El mecanismo por el que están presentes en diferentes tejidos no es todavía bien conocido.
Ventajas de las Células Madre Adultas
• Rechazo improbable, ya que el paciente recibe sus propias células
• Algunas son fáciles de conseguir (por ejemplo los que diferencian a células sanguíneas)
• Parcialmente especializadas
Desventajas de las Células Madre Adultas
• Limitada viabilidad en cultivo
• Dificultad para aislarlas/extraer
• Limitada flexibilidad. Limitado tipo de células que pueden formarse
• Células poco comunes; Más escasas con la edad
• Calidad variable según: edad o enfermedad
En el tratamiento con células madre se recomiendan entre dos y tres sesiones, separadas cada una entre 4 y 7 días. La aplicación de factores se puede aplicar al mismo tiempo que se realiza un tratamiento rehabilitador, ya que ambos son compatibles en el tiempo.
En el caso de lesiones tendinosas o musculares, en nuestra práctica habitual, asociamos un tratamiento específico de recuperación como es el TECAR. Consiste en una terapia indolora basada en radiofrecuencia, que provoca que el lecho donde se aplican los factores de crecimiento, sea una zona más receptiva para los mismos, al aumentar la vascularización de la zona.
El masaje tradicional adquiere, de hecho, una cualidad nueva, haciéndose más profundo y fuertemente estimulante gracias a la intensa activación provocada en la microcirculación, linfática y sanguínea.
Imágen Infiltración en paciente con tendinitis del tendón de Aquiles.
Paciente con rotura crónica+ de 3 años del tendón de Aquiles. Tenía una flexión dorsal de más de 20º con respecto al lado sano. No podía correr, ni saltar ni ponerse de puntillas. Reconstrucción con plastia autóloga reforzada + plasma rico en factores. Recuperó su actividad deportiva completa un año después.
Sus indicaciones principales son las necrosis de los tejidos, para regenerarlos, o las pseudoartrosis de los huesos. Hay estudios preliminares para regeneración del disco intervertebral y en artrosis, sólas, inyectadas, o en combinación con otros factores. Leer más
Las indicaciones principales son las lesiones tendinosas o fasciales crónicas o agudas, las lesiones musculares, las lesiones degenerativas articulares o los puntos de dolor miofascial. Leer más
Indicada en trastornos tan diversos como la epicondilitis, tendinitis, fascitis plantar, entesopatías crónicas, calcificaciones de hombro, fibrosis musculares postraumáticas, o retardos de consolidación de las fracturas. Leer mas
La Proloterapia estimula a nuestro sistema inmunológico para que alivie la zona dañada. Se trata de una terapia segura y no tiene contraindicaciones, produciendo una respuesta reparadora por parte del organismo tras cada aplicación. Leer más
Se usa para reducir o eliminar el dolor de lesiones nerviosas como las que ocasiona el Neuroma de Morton, las lesiones de nervios tras la cirugía, atrapamientos nerviosos, cicatrices dolorosas, como los queloides, e incluso, en hiperqueratosis plantares dolorosas. Leer más