Tratamiento del Síndrome del Túnel Tarsiano Anterior
con Cirugía Ecoguiada
CLÍNICA AVANFI
¿Qué es el Síndrome
del Túnel Tarsiano Anterior?
El síndrome del túnel tarsiano anterior es una neuropatía causada por la compresión del nervio tibial anterior (NTA), conocido también como nervio peroneo profundo, a nivel del tobillo o en una zona distal al mismo. Esta compresión suele ocurrir justo debajo del retináculo extensor inferior, estructura fibrosa encargada de mantener en su posición los tendones extensores del tobillo y el pie.
Anatomía y recorrido del nervio peroneo profundo (tibial anterior).
📍 Origen: Se origina en la cara externa del cuello del peroné, entre las cabezas superior e inferior del músculo peroneo lateral largo.
📍 Recorrido: Inicialmente discurre profundo al músculo extensor común de los dedos (ECD). Después desciende entre el ECD y el músculo tibial anterior, junto a los vasos tibiales anteriores.
📍 Zona del tobillo: Al llegar a la articulación del tobillo (articulación tibio-peronea-astragalina), se sitúa medial (interno) respecto a los vasos tibiales anteriores.
📍 Parte final del recorrido:
1. Cruza el borde anterior del ligamento anular anterior (retináculo extensor inferior).
2. Se posiciona lateral y anterior al tendón del músculo extensor largo del dedo gordo.
3. Finalmente, queda medial al borde interno del músculo pedio.
📍 División final: En este punto se divide en dos ramas terminales:
1. Rama medial
2. Rama lateral
El síndrome del túnel del tarso con cirugía ecoguiada (sin abrir). ¡Somos pioneros en la cirugía mínimamente invasiva ecoguiada del síndrome del túnel tarsiano. Esta revolucionaria técnica quirúrgica requiere experiencia en la utilización de la ecografía y cirujanos que acrediten su experiencia.
¿Qué diferencia al síndrome del túnel del tarso del síndrome del túnel tarsiano anterior?
Tanto el síndrome del túnel tarsiano anterior como el sídrome del túnel del tarso son neuropatías periféricas producidas por compresión nerviosa, pero afectan a diferentes nervios y zonas del pie. Veamos esto con más detalle:
📌 Diferencias anatómicas (nervios implicados):
→ Síndrome del túnel del tarso (posterior) :
– Nervio tibial posterior.
– Localizado en la zona interna del tobillo, bajo el retináculo flexor.
→ Síndrome del túnel tarsiano anterior :
– Nervio peroneo profundo (también llamado nervio tibial anterior).
– Localizado en la parte frontal del tobillo, bajo el retináculo extensor.
Aunque ambos síndromes comparten la naturaleza de ser neuropatías por compresión, afectan nervios diferentes y por tanto presentan síntomas distintos en áreas distintas del pie. Es esencial realizar un diagnóstico adecuado por un especialista en traumatología, podología o medicina deportiva para ofrecer el tratamiento más adecuado.
Causas del síndrome del túnel del tarso anterior.
Las causas principales del síndrome del túnel tarsiano anterior suelen relacionarse con lesiones agudas provocadas por traumatismos directos en la zona anterior del tobillo, o lesiones crónicas causadas por microtraumatismos repetidos. Este tipo de lesiones crónicas es frecuente en pacientes que presentan ciertas alteraciones anatómicas, como el pie cavo, o aquellos que desarrollan osteofitos (formaciones óseas anómalas) en la parte dorsal del tobillo, así como en las articulaciones mediotarsianas o cuneometatarsianas.
Además, ciertos factores externos también pueden contribuir a su aparición. Entre ellos destacan:
🔹 Uso frecuente de calzado muy ajustado, como zapatos rígidos o botas de esquí, que ejercen una presión excesiva sobre el nervio peroneo profundo, la zona anterior del pie.
🔹 Actividades deportivas o ejercicios específicos, como sujetar o enganchar los pies bajo un banco o una barra al realizar abdominales, lo que provoca una compresión repetitiva del nervio. Es decir, movimientos repetitivos que impliquen la flexión dorsal del pie.
🔹Lesiones traumáticas en la cara anterior del tobillo (como esguinces recurrentes).
🔹Sobrecarga muscular del compartimento anterior de la pierna.
Síndrome del túnel del tarso (posterior) 🦶📌. Causas más frecuentes:
➡️ Pie plano o deformidades del pie que generan mayor presión sobre el nervio tibial posterior.
➡️ Lesiones o inflamación en la cara interna del tobillo.
➡️ Tumores o quistes en el túnel del tarso.
➡️ Actividades que impliquen permanecer mucho tiempo de pie.
Síntomas del síndrome del túnel del tarso.
Los principales síntomas del síndrome del túnel tarsiano anterior incluyen:
🔶 Dolor localizado en la zona dorsal (parte superior) del pie, especialmente en el área del primer espacio interdigital (entre el primer y segundo dedo del pie).
🔶 Parestesias o sensación de hormigueo en la misma región, acompañadas frecuentemente por pérdida parcial de sensibilidad (déficit sensitivo).
🔶 Signo de Tinel positivo: al percutir ligeramente sobre la zona afectada, se desencadena una sensación similar a una descarga eléctrica o una sensación de hormigueo.
🔶 Debilidad muscular y atrofia, ya que puede alterarse la función motora del músculo extensor corto de los dedos y de los músculos interóseos del pie, causando pérdida de fuerza para realizar ciertos movimientos.
Para realizar un diagnóstico certero, resulta fundamental valorar clínicamente al paciente y complementar con un estudio electromiográfico (EMG), que determina el grado de afectación del nervio.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con otras neuropatías similares como el síndrome del seno del tarso, para evitar confusión entre patologías con síntomas parecidos.
Síndrome del túnel del tarso (posterior) 🦶. Síntomas mas frecuentes:
➡️ Dolor en la parte interna y planta del pie (planta y talón).
➡️ Hormigueo o quemazón en la planta del pie.
➡️ Entumecimiento en talón y planta del pie.
➡️ Empeora al caminar o al estar de pie por tiempo prolongado.
Pioneros mundiales en la descripción de esta técnica. AAOS 2020.
Causas y síntomas del túnel tarsiano anterior.
Síndrome del túnel tarsiano anterior
禮 Síndrome del túnel del tarso (posterior)
Tratamiento del túnel tarsiano anterior conservador (no quirúrgico).
El tratamiento conservador del síndrome del túnel tarsiano anterior (nervio peroneo profundo); es decir, sin cirugía, incluye las siguientes recomendaciones:
1. 👟 Modificación del calzado
– Evitar el uso de zapatos estrechos, rígidos o de puntera angosta, especialmente aquellos que comprimen la zona anterior del tobillo.
– Optar por calzado anatómico, amplio en el antepié y con buena amortiguación.
– En deportistas (especialmente esquiadores), revisar que las botas no ejerzan presión excesiva sobre el retináculo extensor.
2. ❄️ Aplicación de frío local
Utilizar compresas frías o hielo (15-20 minutos, 2-3 veces al día) en la zona del tobillo anterior ayuda a reducir la inflamación en las fases agudas.
3. 💊 Tratamiento farmacológico
– Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como ibuprofeno o diclofenaco, para controlar el dolor y la inflamación.
– En casos más resistentes, se puede valorar el uso de neuromoduladores como la pregabalina o gabapentina, bajo supervisión médica.
4. 🧘♂️ Fisioterapia y rehabilitación
Un pilar fundamental del tratamiento no quirúrgico. Suele incluir:
– Movilización neural: técnicas específicas de neurodinamia para mejorar el deslizamiento del nervio peroneo profundo.
– Estiramientos del compartimento anterior de la pierna (tibial anterior y extensores).
– Fortalecimiento muscular del tobillo y pie, especialmente músculos estabilizadores.
– Terapias manuales para aliviar tensiones miofasciales que puedan influir en la compresión.
– Electroterapia (TENS, ultrasonido terapéutico) en fases de dolor agudo.
5. 📉 Evitar actividades desencadenantes
– Reducir o eliminar ejercicios que impliquen flexión dorsal repetitiva del pie (como abdominales con pies sujetos).
– Limitar actividades que agraven la sintomatología, especialmente si incluyen impacto o presión sobre el empeine o tobillo anterior.
6. 💉 Infiltraciones (si es necesario)
En casos que no responden a las medidas anteriores, puede considerarse la infiltración local con corticoides y anestésico para reducir la inflamación en el túnel tarsiano anterior. Esta medida debe ser realizada por un especialista y no debe repetirse en exceso.
7. 🦶 Ortesis plantares personalizadas
Aunque no son siempre necesarias, en pacientes con pie cavo o alteraciones biomecánicas del pie, el uso de plantillas ortopédicas puede ayudar a redistribuir presiones y aliviar la tensión en la zona comprometida.
¿Cuándo considerar la cirugía?
Si tras un periodo de tratamiento conservador (habitualmente entre 8 y 12 semanas) el paciente no presenta mejoría clínica del síndrome del túnel de tarso anterior o persiste el déficit neurológico, puede valorarse la descompresión quirúrgica del nervio peroneo profundo. Sin embargo, la mayoría de los casos responden bien al tratamiento no invasivo, especialmente si se aborda de forma precoz y adecuada.
La cirugía abierta convencional del síndrome del túnel tarsiano anterior consiste en liberar la zona de compresión en la zona anterior del tobillo o bien sobre la articulación del astrágalo con el escafoides. Se busca el nervio desde la zona proximal del retináculo y se realiza una exoneurolísis del nervio peroneo profundo y sus ramas. Rara vez se realiza la sección del nervio si el cuadro no se controla.
Tratamiento con cirugía ecoguiada del túnel tarsiano anterior.
La cirugía ecoguiada ultra mínimamente invasiva permite hacer esta liberación, sin exoneurolisis, con anestesia local, sin puntos, sin isquemia, de forma ambulante.
cirugía menor
Operación ambulatoria, el paciente no tiene que quedarse en el hospital. Se hace en la consulta, como una infiltración.
cirugías simultáneas
Con esta técnica se pueden realizar varias cirugías al mismo tiempo, o hacer los dos brazos o las dos piernas al tiempo.
reducción del dolor
El dolor y el sangrado se reducen al realizar incisiones mínimas y utilizar anestesias con vasoconstrictor para que el sangrado sea mínimo y la anestesia dure bastante más tiempo.
incisión mínima
Sin incisión, sólo con el bisel de una aguja, evitando así realizar isquemia y dar puntos. Se hace en consulta, ya no hace falta ingresar en el hospital.
sin contraindicaciones
Pueden operarse todo tipo de pacientes en los que estén contraindicadas las técnicas convencionales abiertas.
rápida recuperación
Los pacientes tienen movilidad absoluta de sus extremidades apenas son intervenidos.
VÍDEO: CIRUGÍA DEL TÚNEL DEL TARSO. ¡SOMOS PIONEROS!
Dr. Villanueva e Iborra realizando una cirugía ecoguiada ultra mínimamente invasiva del Síndrome del Túnel de Tarso.
¡ Somos Pioneros en la realización de esta técnica !
VÍDEO: CIRUGÍA SIMULTÁNEA DEL TÚNEL DEL TARSO Y SUS RAMAS NERVIOSAS
En este vídeo, el Dr. Villanueva e Iborra nos muestran cómo y para qué realizan una cirugía ecoguiada simultanea bilateral del Túnel de Tarso y sus ramas nerviosas.
Los límites de la cirugía ecoguiada, están por descubrir, pero suponen ya un gran avance en el tratamiento de muchas lesiones.
VÍDEO: CIRUGÍA EN DIRECTO DEL TÚNEL DEL TARSO. CONGRESO AENS
AVANFI HACIENDO HISTORIA. Noviembre 2018
Primera cirugía mundial en directo ecoguiada del síndrome del túnel del tarso
El equipo de Avanfi presentó casos reales en uno de los Congresos más Importantes del Mundo sobre Lesiones del Miembro Periférico Inferior con su cirugía ecoguiada del túnel del tarso
VÍDEO: SÍNDROME DEL TARSO. LAS FALSAS FASCITIS PLANTARES
No todas las causas de dolor de talón son la fascitis plantar. En muchos de los casos en los que los pacientes no se mejoran y tienen este dolor de talón persistente encontramos que la causa es un atrapamiento de los nervios del tobillo y de la planta del pie llamado Síndrome del Túnel del Tarso.
Lesión del túnel tarsiano anterior. Tiempos de recuperación.
La recuperación del síndrome del túnel tarsiano anterior varía según el tratamiento aplicado y el grado de afectación del nervio. En la mayoría de los casos, si se detecta a tiempo y no hay daño neurológico severo, es posible lograr una recuperación completa mediante tratamiento conservador, sin necesidad de cirugía.
🩺 Tratamiento conservador (sin cirugía)
Con un enfoque no quirúrgico, la recuperación suele desarrollarse por fases:
🔹 Fase aguda (1 a 2 semanas):
Se recomienda reposo relativo, evitar actividades que aumenten la presión sobre la zona anterior del tobillo y aplicar hielo local. Además, se suele iniciar tratamiento con antiinflamatorios (AINEs) para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
🔹 Fisioterapia y rehabilitación (a partir de la 2ª o 3ª semana):
Incluye movilización neural del nervio peroneo profundo, estiramientos suaves del compartimento anterior de la pierna y ejercicios de fortalecimiento progresivo. También se trabajan posibles alteraciones biomecánicas con el objetivo de prevenir recidivas.
🔹 Modificación del calzado y hábitos posturales:
Se aconseja evitar zapatos o botas muy ajustadas que compriman la zona anterior del tobillo, así como eliminar ejercicios que impliquen flexión dorsal repetitiva del pie (por ejemplo, enganchar los pies al hacer abdominales).
✅ Si el paciente responde bien al tratamiento, la recuperación completa suele alcanzarse entre las 6 y las 12 semanas, pudiendo volver a la actividad física habitual de forma progresiva.
💉 Infiltraciones (tratamiento conservador avanzado)
En casos donde el dolor persiste o la evolución es más lenta, el especialista puede indicar una infiltración con corticoides y anestésico local.
🔹 Mejoría esperada en pocos días:
Muchos pacientes notan alivio del dolor en las primeras 48-72 horas tras la infiltración.
🔹 Complemento a la fisioterapia:
Tras el alivio inicial, se continúa con el plan de rehabilitación para restaurar la función neuromuscular.
✅ Con esta opción, el tiempo de recuperación suele situarse entre las 6 y las 10 semanas, dependiendo de la respuesta individual.
🔪 Cirugía (cuando el tratamiento conservador no es eficaz)
Si tras varias semanas no hay mejoría clínica o existe un déficit neurológico significativo, se puede indicar una intervención quirúrgica para descomprimir el nervio peroneo profundo.
🔹 Postoperatorio inicial (1 a 2 semanas):
Se recomienda reposo relativo, control del dolor, elevación de la pierna y seguimiento médico.
🔹 Retirada de suturas y revisión quirúrgica:
Suele realizarse entre los 10 y 14 días después de la operación.
🔹 Fase de rehabilitación:
Se inicia un protocolo fisioterapéutico para recuperar movilidad, fuerza y funcionalidad del tobillo y pie.
🔹 Retorno progresivo a la actividad física:
Puede comenzar a partir de la semana 10-12 si la evolución es favorable.
✅ La recuperación completa tras cirugía suele requerir entre 10 y 16 semanas, dependiendo de la complejidad del caso y la presencia de daño nervioso previo.
🎯En resúmen:
✅ Tratamiento conservador: recuperación entre 6 y 12 semanas.
✅ Infiltración como apoyo: mejora el proceso, con recuperación entre 6 y 10 semanas.
✅ Tratamiento quirúrgico: indicado solo en casos resistentes, con recuperación entre 10 y 16 semanas.
¿Cuál es el tiempo de recuperación con cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva?
Gracias a su carácter mínimamente invasivo, los tiempos de recuperación son significativamente más cortos que con la cirugía abierta tradicional. A continuación te detallo el proceso de recuperación típico:
🔹 Primeras 24-48 horas:
Reposo relativo, elevación del pie y vendaje suave. En muchos casos, el paciente puede caminar de inmediato, con calzado postquirúrgico, siempre que el dolor lo permita.
🔹 Primera semana:
Se mantiene la actividad moderada, sin esfuerzos. El dolor postoperatorio es leve y se controla fácilmente con analgésicos comunes. No suele requerir inmovilización.
🔹 A partir de la segunda semana:
Se retiran los apósitos y comienza la rehabilitación funcional, en caso de ser necesaria. En muchos pacientes, no es imprescindible realizar fisioterapia formal, ya que la movilidad no se ve afectada.
🔹 Semana 3 a 4:
En la mayoría de los casos, el paciente retoma su actividad habitual, incluida la práctica deportiva suave o el trabajo físico ligero.
🔹 Entre la semana 4 y 6:
Se alcanza la recuperación funcional completa, con desaparición de los síntomas compresivos (dolor, parestesias, debilidad).
» Resumen: recuperación con cirugía ecoguiada
» Deambulación inmediata (con calzado especial).
» Vida normal no exigente: entre 3 y 7 días.
» Actividad física moderada: a partir de la 2ª o 3ª semana.
» Actividad completa / deportiva: entre la 4ª y 6ª semana.
» Recuperación total estimada: 4 a 6 semanas en la mayoría de los casos.
🎯 La cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva permite una recuperación mucho más rápida y cómoda, con menor dolor postoperatorio, mínima alteración del estilo de vida y un retorno más temprano a la actividad diaria. Es especialmente indicada en pacientes activos, deportistas o en quienes desean evitar una baja prolongada.
💙 Siempre debe ser indicada y realizada por un especialista con experiencia en técnicas ecoguiadas, tras un diagnóstico preciso y una valoración completa del caso.
¿El síndrome del túnel tarsiano anterior y del nervio peroneo profundo son lo mismo?
En resumen: sí, el síndrome del túnel tarsiano anterior y la neuropatía por atrapamiento del nervio peroneo profundo son lo mismo o hacen referencia a la misma patología, aunque con distintos nombres según el enfoque anatómico o clínico.
📌 El nervio peroneo profundo (también conocido como nervio tibial anterior) es una rama terminal del nervio ciático que recorre la parte anterior de la pierna y el dorso del pie.
Este nervio puede verse comprimido al nivel del retináculo extensor inferior (una estructura fibrosa que se encuentra en la parte anterior del tobillo), justo donde pasa por un espacio estrecho conocido como el túnel tarsiano anterior.
Por tanto:
🔹 Cuando hablamos desde un enfoque clínico o sintomático, se suele usar el término:
👉 Síndrome del túnel tarsiano anterior.
🔹 Cuando se describe desde un punto de vista neurológico o anatómico, se puede usar:
👉 Neuropatía del nervio peroneo profundo o Compresión del nervio tibial anterior (aunque este último término está más en desuso en la terminología moderna).
⚠️ ¿En qué casos pueden confundirse?
Es importante no confundirlo con:
El síndrome del túnel del tarso (posterior), que afecta al nervio tibial posterior, en la cara interna del tobillo.
La neuropatía del nervio peroneo común, que suele ocurrir en la cara externa de la rodilla, al nivel del cuello del peroné, y provoca un cuadro clínico diferente.
VÍDEO: TESTIMONIO CIRUGÍA ECOGUIADA DEL TÚNEL DEL TARSO
Más información:
- Ver artículo sobre cirugía ecoguiada del Síndrome del túnel tarsiano
- Síndrome del túnel del tarso por el Dr. Villanueva, traumatólogo y Director médico de Avanfi.
- Síndrome del túnel del tarso. Neuropatía compresiva por el Dr. Iborra, Director del área de Podología de Avanfi.