Cirugía de la Cadera en Resorte Ecoguiada: Todo lo que debes saber
CLÍNICA AVANFI
Cadera en Resorte.
La cadera en resorte, también conocida como «coxa saltans», es una afección caracterizada por un chasquido audible o una sensación de resalte en la cadera durante ciertos movimientos.
En algunos casos el paciente siente como si se le saliese la cadera, esto, en ausencia de un traumatismo muy violento (accidente de coche, precipitación etc.) es imposible, por lo que debemos pensar en este diagnóstico siempre.
El cuadro clínico de la Cadera en Resorte se caracteriza porque los pacientes notan un resalte o chasquido (en el lateral de la cadera o en el centro, en la ingle) con los movimientos de flexión, o con los giros y flexo-extensiones de la cadera.
El chasquido se puede producir en posiciones forzadas o, simplemente, al levantarse de una silla, al agacharse o al caminar.
El resalte puede oírse, aunque no es lo común, y puede alterar la marcha, aunque en general solo es molesto. En el 70% de los casos no molesta, pero en el resto puede llegar a ser muy doloroso al caminar, correr, levantarse de una silla o realizar actividades que implican flexión y extensión de la cadera.
La cadera en resorte es más frecuente en mujeres jóvenes (15-40 años), probablemente por alteraciones anatómicas o una mayor elasticidad (bailarinas, atletas…etc, que tienen una mayor abducción de cadera y más fuerza en los rotadores externos).
Anatomía.
El glúteo mayor y el tensor de la fascia lata se unen en la banda iliotibial, en la zona lateral del muslo, proximal al trocánter mayor (el pico de hueso lateral de la cadera). Son músculos que separan la cadera y la rotan; pero uno tiende a flexionarla y rotarla a interno y el otro a extenderla y rotarla a externo.
La cintilla iliotibial es la expansión distal de la fascia lata, que se origina en el trocanter mayor por la fusión de la fascia del tensor de la fascia lata y del glúteo mayor.
En la parte distal la cintilla se bifurca en dos componentes: la banda o tracto iliotibial (se inserta en la tibia sobre el tubérculo de Gerdy, con expansiones a la cabeza del peroné) y a la banda iliorrotuliana.
Por lo tanto, esta estructura salta dos articulaciones, la cadera y la rodilla y tiene un rozamiento natural sobre dos prominencias óseas, el trocánter mayor y el epicóndilo lateral de la rodilla, donde puede también rozar y ocasionar el síndrome del corredor o síndrome de la cintilla iliotibial, la causa más frecuente de dolor en la cara lateral de la rodilla en corredores y deportistas en general, afectando al 7-15%.
La cintilla da soporte al músculo vasto lateral, uno de los vientres musculares del cuádriceps, y ayuda en la estabilización lateral de la articulación de la rodilla y la estabilidad de la rótula.
Durante los ciclos de flexión y extensión de la rodilla (correr, bici, remo, elíptica…), el tensor de la fascia lata y la cintilla iliotibial ayudan a la estabilidad de la flexión de la cadera y de la rodilla, y sus posiciones se van compensando.
En flexión de cadera y rodilla el tensor de la fascia lata se sitúa anterior al trocánter mayor y la cintilla posterior al epicóndilo femoral lateral de la rodilla. En extensión ocurre lo contrario: el tensor de la fascia lata se sitúa posterior al trocánter mayor y la cintilla anterior al epicóndilo femoral lateral.
Las actividades con carga y flexo-extensión repetidas aumentan la fricción de estas estructuras, pudiendo provocar su inflamación o su deterioro, en la zona distal o una bursitis o una cadera en resorte en la zona proximal.
VÍDEO: CIRUGÍA ECOGUIADA PARA LA CADERA EN RESORTE
Tipos de cadera en resorte.
La cadera en resorte puede ser:
🔷 Cadera en resorte externa: Ocurre cuando la banda iliotibial o el borde anterior del músculo glúteo mayor se deslizan sobre el trocánter mayor del fémur durante la flexión y extensión de la cadera. Si existe un rozamiento excesivo provoca el chasquido característico.
🔷 Cadera en resorte interna: Sucede cuando el tendón del músculo psoas-ilíaco pasa sobre la eminencia iliopectínea o la cabeza del fémur, generando el resalte.
🔷 Cadera en resorte posterior: cuando los músculos isquiotibiales rozan y saltan sobre la tuberosidad isquiática.
🔷 Cadera en resorte intraarticular: Es menos común y es causada por cuerpos libres dentro de la articulación coxofemoral, como fragmentos de cartílago o labrum desgarrado.
Causas de la cadera en resorte.
La causa más común es la cadera en resorte lateral, producida cuando la banda iliotibial hace resalte sobre el trocánter mayor. El paciente puede llegar a tener la sensación de que la articulación se le sale de sitio cuando hace uno de los movimientos anteriormente descritos.
🔶 Factores intrínsecos.
Entre los factores predisponentes se han postulado una banda tibial retraída, torsión tibial interna, rodilla en valgo, o en varo, exceso de rotación interna de la tibia o de pronación del pie, debilidad de los músculos abductores de la cadera y diferencias de longitud de las extremidades.
🔶 Factores extrínsecos.
Entre los factores extrínsecos destacan: exceso de entrenamiento, calzado inapropiado y terreno duro e irregular. Una articulación rígida, por artrosis, displasia, choque femoroacetabular, una fibrosis glútea o, por el contrario, una hiperlaxitud, son alteraciones que pueden favorecer una cadera en resorte.
Se sabe, además, que la causa de la cadera en resorte puede ser multifactorial. Se piensa que el problema empieza, con frecuencia, en los músculos abductores de la cadera, el glúteo o el propio tensor de la fascia lata, que por debilidad o fatiga no estabilizan la pelvis.
También una deformidad del pie o de la rodilla puede originar una cadena lesional ascendente que acabe irritando la cintilla en la zona de la cadera y creando un resalte.
Izquierda: Ecografía en paciente con cadera en resorte con retracción y fibrosis glútea. Engrosamiento del músculo y de la fascia.
Derecha: Ecografía de la cadera en un paciente con calcificación del trocánter mayor, una causa de cadera en resorte lateral.
Síntomas asociados.
Aunque el chasquido es el síntoma más evidente, algunos pacientes pueden experimentar:
🤕 Dolor: Especialmente en la zona lateral o anterior de la cadera, que puede aumentar con la actividad física.
➡️ Sensación de inestabilidad: La cadera puede dar la impresión de «salirse» (como hemos dicho, en una cadera normal esto es imposible salvo traumatismo violento) o ser inestable.
🚶♂️ Limitación en el rango de movimiento: Dificultad para realizar ciertos movimientos debido al dolor o al resalte.
Relación entre la cadera en resorte y el síndrome de la cintilla iliotibial.
El Síndrome de la cintilla iliotibial es una afección inflamatoria que se produce por la fricción repetitiva de la banda iliotibial (una banda de tejido fibroso que va desde la cadera hasta la parte lateral de la rodilla) contra el cóndilo lateral del fémur, especialmente en corredores y ciclistas.
📌 Relación principal:
La cadera en resorte externa se produce precisamente por el deslizamiento de la banda iliotibial sobre el trocánter mayor del fémur. Esta fricción crónica puede llevar a la inflamación de la banda iliotibial y desarrollar un síndrome de la cintilla iliotibial si no se trata adecuadamente.
Ambas patologías pueden coexistir, especialmente en deportistas que realizan movimientos repetitivos de flexión y extensión de la cadera.
Es posible que un paciente que sufre cadera en resorte externa también presente síntomas de dolor en la parte lateral de la rodilla debido al síndrome de la cintilla iliotibial.
📌 Diferenciación en el diagnóstico:
El síndrome de la cintilla iliotibial se manifiesta principalmente con dolor en la parte lateral de la rodilla, mientras que la cadera en resorte externa genera dolor o chasquidos en la cadera. Esta estructura salta dos articulaciones, la cadera y la rodilla y tiene un rozamiento natural sobre dos prominencias óseas, el trocánter mayor y el epicóndilo lateral de la rodilla, donde puede también rozar y ocasionar el síndrome del corredor o síndrome de la cintilla iliotibial, la causa más frecuente de dolor en la cara lateral de la rodilla en corredores y deportistas en general, afectando al 7-15%.
📌 Tratamiento combinado:
Es fundamental un tratamiento integral que incluya fisioterapia para la banda iliotibial y, si es necesario, tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo para la cadera en resorte, para la cintilla iliotibial distal o para ambos.
Diagnóstico de la cadera en resorte.
El diagnóstico de la cadera en resorte es principalmente clínico y se realiza mediante la reproducción del chasquido con diferentes pruebas manuales y pruebas de imagen si es necesario.
Evaluación clínica 🧐
Es esencial determinar si el chasquido proviene de la propia articulación de la cadera (resorte intraarticular) o de los tejidos que la rodean (músculos o tendones) que pueden causar un resorte extraarticular.
Pruebas manuales para cadera en resorte interna:
→ Test de Faber: Se realiza con el paciente tumbado boca arriba (decúbito supino) y consiste en separar y rotar externamente la pierna de manera forzada. Si el test reproduce el chasquido o dolor, sugiere un resorte interno.
→ Test de FADIR: Incluye flexión, rotación interna y aducción de la cadera. Es positivo si reproduce el dolor, especialmente en casos de choque femoroacetabular.
Pruebas manuales para cadera en resorte externa:
→ Realizar movimientos como agacharse, ponerse en cuclillas o levantarse, que pueden reproducir el chasquido.
→ Test de Ober: Con el paciente tumbado de lado (decúbito lateral) el médico flexiona la rodilla y separa la pierna, luego deja caer la rodilla y la pierna, por gravedad, sobre la otra rodilla, la apoyada en la camilla. Si la rodilla separada no llega a tocar la otra existe un exceso de tensión de la cintilla iliotibial. Siempre se deben comparar los dos lados al hacer estos test.
→ Movimientos de flexoextensión y rotación de la cadera, como hacer unas sentadillas, que también pueden desencadenar el chasquido.
Pruebas de imagen 🖼️
Cuando la exploración clínica no es suficiente, se pueden utilizar las siguientes técnicas:
→ Radiografías, RMN o artroRMN: Para investigar alteraciones intraarticulares en casos de cadera en resorte interna.
→ Ecografía: Es la prueba más útil para valorar la cintilla iliotibial, la bursa o los tendones y observar de manera dinámica cómo se comportan estas estructuras durante el movimiento.
» Permite ver el movimiento anómalo de la banda iliotibial, el tendón del glúteo mayor o el tendón de opsoas sobre la eminencia iliopectínea.
» Aunque es rápida y económica, su efectividad depende de la experiencia del profesional que la realiza.
Distorsión de estructuras y engrosamiento de la fascia en un caso de cadera en resorte.
Infiltraciones diagnósticas 💉
El uso del ecógrafo también permite realizar infiltraciones selectivas con anestésico en el tendón, la bursa o el trocánter mayor. Estas infiltraciones no solo alivian el dolor, sino que permiten un diagnóstico más preciso al identificar la estructura afectada y causante de dolor, mediante bloqueos anestésicos selectivos.
VÍDEO: TRATAMIENTO ECOGUIADO CON PRP PARA LA CADERA
Tratamientos conservadores de la cadera en resorte.
El tratamiento de la Cadera en Resorte depende del grado de molestias que produce. Cuando la cadera en resorte es indolora, generalmente no es necesario ningún tratamiento, lo que ocurre en el 70% de los casos. Pero cuando el dolor interfiere con las actividades diarias o deportivas, se debe iniciar un tratamiento, generalmente conservador o, más raramente, quirúrgico.
📋 Tratamientos conservadores
💠 Fisioterapia: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular para reducir la tensión en las estructuras implicadas, mejorar la movilidad y disminuir el dolor
💠 Medicamentos antiinflamatorios: Para aliviar el dolor y la inflamación.
💠 Modificación de actividades: Evitar o adaptar movimientos que desencadenen el chasquido.
💠 Ejercicios de potenciación del glúteo y del tensor de la fascia lata combinados con estiramientos.
💠 Trabajo específico de otros grupos musculares: recto anterior, psoas, aductores de cadera, rotadores cortos y piramidal.
💠 Fortalecimiento de los músculos de la rodilla para mejorar el equilibrio entre la cadera y la rodilla.
💉 Infiltraciones
💠 Infiltraciones guiadas por ecografía: Se pueden utilizar corticoides, ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas (PRP) u otras terapias para reducir la inflamación y el dolor de estas estructuras en sus zonas de rozamiento e irritación, trocánter mayor, tuberosidad isquiática, epicóndilo lateral y sus bursas correspondientes.
Tratamiento quirúrgico.
Si el tratamiento conservador fracasa, se recomienda la cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva. En caso de lesiones del labrum o dudas sobre resorte interno, se puede realizar:
🔬 Artroscopia de cadera para liberar el psoas y reparar las estructuras dañadas.
🔬 Cirugía abierta: Procedimientos como el alargamiento de la fascia lata o la resección de la bursitis trocantérea.
🔬 Cirugía mínimamente invasiva ecoguiada: Técnicas avanzadas que permiten abordar la lesión con una precisión milimétrica guiada por ecografía. Esta técnica reduce el daño tisular y ofrece múltiples ventajas:
Menor riesgo de complicaciones
Disminución del riesgo de infección y cicatrización más rápida.
cirugías simultáneas
Con esta técnica se pueden realizar varias cirugías al mismo tiempo, o hacer los dos brazos o las dos piernas al tiempo.
reducción del dolor
El dolor y el sangrado se reducen al realizar incisiones mínimas y utilizar anestesias con vasoconstrictor para que el sangrado sea mínimo y la anestesia dure bastante más tiempo.
Mayor precisión
El uso de ecografía en tiempo real permite localizar el tendón o la estructura afectada con exactitud.
Menor agresión quirúrgica
Incisiones más pequeñas y menor afectación de tejidos circundantes.
Recuperación más rápida
Gracias a la mínima agresión quirúrgica, los pacientes pueden reincorporarse a su vida habitual en menos tiempo.
🏆 Reconocimiento internacional: AVANFI ha sido galardonado por el desarrollo y la excelencia en estas técnica quirúrgica, siendo el único equipo quirúrgico en el mundo con premios en esta nueva área de la cirugía por las más grandes instituciones académicas. Nuestras técnicas quirúrgicas están publicadas e indexadas en PubMed, Health’s National Library of Medicine.
La cirugía ecoguiada de la cadera en resorte es una nueva forma de operar, cuyas ventajas han sido demostradas en otras indicaciones quirúrgicas en traumatología, y que tiene la ventaja de hacerse con anestesia local, pudiendo controlar las estructuras y reduciendo la incisión y la agresión quirúrgica. Se puede realizar con pequeñas incisiones de 1mm, con anestesia local, incluso en casos con fibrosis glútea.
Cirugía ecoguiada de Cadera en Resorte con incisiones de 1 mm en un caso con fibrosis y retracción glútea asociada. Ver imágenes de ecografía posteriores.
Cirugía ecoguiada en zona distal de la cintilla iliotibial. Se aprecia la incisión de 1 mm.
Cirugía abierta de cadera en resorte lateral.
Cirugía ecoguiada de la cadera en resorte con un punto. Hematoma posterior. Cirugía ambulatoria bilateral con anestesia local.
VÍDEO: TESIMONIO CIRUGÍA ECOGUIADA DE CADERA EN RESORTE
¿Por qué elegir AVANFI para tu tratamiento de cadera en resorte?
✅ Técnicas quirúrgicas avanzadas y mínimamente invasivas.
🏆 Reconocimiento internacional por la calidad de nuestros tratamientos. AAOS, VIDEOME, PubMed.
💪 Especialistas y pioneros con amplia experiencia en la cirugía de cadera en resorte y en múltiples operaciones de cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva.
En AVANFI, nuestra prioridad es tu recuperación completa y rápida. Contacta con nosotros para una evaluación personalizada y tratamiento adaptado a tus necesidades. 📞
AVANFI HACIENDO HISTORIA. 1 de Marzo de 2020.
¡Somos Pioneros! Nuestra Técnica Quirúrgica de la Cadera en Resorte está Avalada por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos.
📒 Ver publicación científica de la cadera en resorte
📹 Nuestro vídeo en la Academia Americana AAOS de la cadera en resorte
📹 Nuestro vídeo en la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos de la cintilla iliotibial
Saber mas:
📃 ¿Qué es?, síntomas, causas, diagnóstico y tratamientos de la Cadera en Resorte
📃 Síndrome de la cintilla iliotibial
📹 Vídeos cirugía de cadera en nuestro canal de Youtube
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tarda en curarse la cadera en resorte?
La recuperación dependerá del tratamiento seguido:
🔶 Tratamientos conservadores: La mejoría puede observarse en pocas semanas o 2-3 meses, dependiendo de la adherencia al programa de rehabilitación.
🔶 Tratamientos quirúrgicos: La recuperación para una vida normal y casi todos los deportes puede tardar 2-3 meses, pero para una completa deportiva muy intensa puede tardar entre 3 y 6 meses, incluyendo fisioterapia postoperatoria y la readaptación deportiva.
🔶 Cirugía ecoguiada mínimamente invasiva: Los pacientes pueden caminar justo después de operados. Se van andando del hospital. La cirugía es con anestesia local, en algunos casos, con ayuda de sedación superficial. Los pacientes pueden retomar actividades deportivas en un plazo de 2 a 3 meses.
¿Es peligrosa la cadera en resorte?
¿Se puede curar sin cirugía?
Sí, en la mayoría de los casos mejora con tratamiento conservador, aunque si persiste el dolor puede ser necesaria la cirugía.
¿Puedo hacer deporte después de la cirugía?
Sí, tras completar la rehabilitación se puede volver a realizar actividades deportivas con normalidad.
¿La cirugía ecoguiada deja cicatrices visibles?
No, las incisiones son mínimas, por lo que las cicatrices son prácticamente invisibles al cabo de unos meses
¿Se puede prevenir la cadera en resorte?
Mantener la musculatura flexible y fuerte, evitar movimientos repetitivos y realizar estiramientos adecuados pueden ayudar a prevenirla.
¿Qué ejercicios son recomendables para mejorar la cadera en resorte?
Estiramientos del psoas, del glúteo, de la cintilla, de isquiotibiales, fortalecimiento del glúteo medio, abdominal, lumbar y ejercicios de movilidad articular controlada.